miércoles, 23 de marzo de 2016

¿Cuán posible es revivir el sector automotriz?

Sin mencionar el tema de la deuda con los proveedores que mantienen las firmas automotrices que ensamblan en el país productos importados total o parcialmente, el encendido del motor automotriz con miras incluso a exportar, tal como lo anunció el presidente Nicolás Maduro y continuó desgranando el proyecto el vicepresidente para el área económica, suscita preguntas entre todos los relacionados con una de los sectores industriales empleadores de mano de obra con grandes instalaciones en el país en ciertos casos totalmente desaprovechadas. En su edición de este lunes 21 de marz0 2016, el rotativo El Nacional reseña el informe de la cámara de fabricantes de productos automotores, nota periodística que reproducimos por reflejar una situación crítica la cual, para bien, ha sido tomada en cuenta muy recientemente por el gobierno nacional, persuadido como parece de la trascendencia que tendría reimpulsar tan importante actividad económica también en un país que requiere actualizar su parque automotriz para hacerse más productivo y competitivo. 
El transporte es clave para impulsar el desarrollo económico además de impactar favorablemente en lo social.

“Sector automotriz no exporta automóviles desde mayo de 2009"

Favenpa indica en un informe que la cantidad de vehículos importados vendidos aumentó 188,6% en un año, mientras que la de nacionales cayó 68,9%, al igual que el ensamblaje
DULCE MARÍA RODRÍGUEZ 
EL NACIONAL, CARACAS, 21 DE MARZO 2016 
En febrero de este año no se exportaron vehículos, al igual que en enero, por lo que ya son 81 meses consecutivos sin que el sector automotriz envíe automóviles al extranjero. “Desde mayo del año 2009 no se realizan exportaciones”, señala el Boletín Estadístico No. 16/2016 de la cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, publicado este mes.
Aunque el Plan Nacional de Reactivación del Sector Automotriz, activado por el presidente Nicolás Maduro el pasado jueves, tiene como objetivo reimpulsar el sector y la cadena de valores agregados para "reanimar la industria y reimpulsar capacidades productivas para generar espacio para la exportación", la tienen cuesta arriba de acuerdo con las cifras de desempeño del sector.
El documento de Favenpa indica que “el total de vehículos vendidos durante los 2 primeros meses de 2016 fue de 863 unidades, lo que representa un descenso de 57,8% respecto al mismo período de 2015”.
Destacan que del total de vehículos vendidos los hechos en el país fueron 609 unidades, lo que representa un descenso de 68,9% respecto al mismo lapso de 2015, cuando la producción nacional se ubicó en 1.956.
Sin embargo, los autos importados sumaron 254 unidades, un incremento de 188,6% al compararlo con enero y febrero de 2015, cuando se vendieron 88.
La participación de los vehículos importados fue de 29,4% e incluye 254 autos provenientes de 3 países. De Brasil llegaron 100 unidades, que equivale 39,4% del total; de Argentina 3 unidades, 1,2%; y de otros países 151 unidades, 59,4%.
La caída de automóviles nacionales vendidos corresponde con el descenso de unidades ensambladas. “El ensamblaje basado en ventas de vehículos en el país disminuyó 68,9% en los dos primeros meses del 2016 respecto al mismo período de 2015”, señala el informe”.

A partir de 1904 circulan automóviles en Venezuela y desde 1948 existen plantas de ensamblaje instaladas por las grandes automotrices del mundo. El presente aviso de la prensa caraqueña data de 1923.


El primer vuelo entre EE.UU. y La Habana hace 103

Al cabo de ciento tres años de la llegada de las primeras cartas enviadas desde Cayo Hueso a La Habana, el miércoles 16 de marzo de 2016 quedó restablecido el servicio postal directo Estados Unidos-Cuba, interrumpido décadas atrás como parte del boicot impuesto por Washington sumado a la detonación de un explosivo contenido en un paquete postal que con la intención de causar daños, alguien despachó desde Nueva York en 1968.
La tarde de este domingo 20, como parte del lento proceso de deshielo de las relaciones formales e impulso de los intercambios entre los dos países vecinos, el tráfico aéreo adquiere la connotación especial de que el Boeing 747 Air Force One, llevará de la base Andrew de la Fuerza Aérea de Estados Unidos al aeropuerto internacional José Martí, al presidente Barack Obama y su esposa. 
No es el primer avión estadounidense que toca suelo cubano en mucho tiempo pero sí la nave de la que en casi 90 años, un presidente de Estados Unidos desembarca para iniciar una visita amistosa.
En la primera carta despachada en Washington por correo regular esta semana con destino a Cuba, Obama escribió a la destinataria, Ileana Yarza dama cubana admiradora del presidente estadounidense: "Estoy deseando visitar La Habana para fomentar esta relación y resaltar nuestros valores compartidos. Y, con suerte, voy a tener tiempo para disfrutar de una taza de café cubano”. “…espero que esta nota -que le llega a través del primer vuelo de correo directo entre Estados Unidos y Cuba- sirva como un recordatorio de un nuevo capítulo brillante en la relación entre nuestras dos naciones" –comentó Obama a Ileana en la misma misiva recibida con la emoción reseñada por la prensa.
Hace tres años fue destacada la conmemoración del centenario del primer vuelo entre Cayo Hueso (Florida) y La Habana, un hito de la aeronáutica que convirtió a Cuba en el primer destino internacional de la aviación estadounidense.
Era el 17 de mayo de 1913 cuando el cubano Domingo Rosillo del Toro pilotó su monoplano desde Cayo Hueso hasta la capital cubana y se aseguró, de esta manera un premio de diez mil dólares por ser el primero en cruzar por aire el Estrecho de Florida.
A sus 34 años, Rosillo recorrió en dos horas y ocho minutos en su monoplano Morane-Saulnier los casi 145 kilómetros que separan Cayo Hueso y la Isla.
Así, estableció un récord mundial tanto de distancia recorrida en avión sobre el mar como de altitud alcanzada. Para festejarlo, Cuba recibió al piloto, de origen español, con un cañonazo disparado desde la fortaleza de El Morro y una gran multitud le atendió como a un héroe.
El aeroplano, con la cabina abierta, pesaba menos de 500 kilos y como sistema de navegación contaba tan solo con una brújula, sin ningún tipo de protección en caso de que el piloto se viera obligado a descender sobre las aguas del Estrecho de Florida.
Rosillo (1878-1957) llevaba en su chaqueta algunas cartas que el alcalde de Cayo Hueso le había entregado, lo que ha hecho que el vuelo también esté considerado como el primero de la historia de la aviación comercial entre las dos naciones.
La relaciones postales entre Cuba-Venezuela-Cuba las inició vía aérea la compañía Pan American Airlines, fundada por Juan Trippe, quien obtuvo la licencia para vuelos de pasajeros, carga y correo entre Cayo Hueso y La Habana, en donde aterrizó el trimotor Fokker empleado después de una hora y diez minutos de vuelo, el 28 de octubre de 1927. 
Para entonces Trippe planificaba extender los servicios de Pan American a Centro América, Panamá, Colombia, Venezuela y Trinidad, enlace que con la inclusión de Maracaibo, La Vela de Coro, Puerto Cabello, La Guaira, Guanta y Caripito, consolida a mediados de 1929.
La Habana quedó incorporada a las rutas frecuentes de la Línea Aeropostal Venezolana cuando internacionalizó los servicios con aviones Douglas DC-4 a partir de 1946 y poco después con los Lockheed Constellation. Algunos vuelos a Cuba formaban parte de la escala en la ruta Caracas-Nueva York, al igual que lo hacía Pan American en la década de 1940.
Antes, los anfibios Sikorsky S-38 y S-41, era el equipo en el que Pan American traída o llevaba correo aéreo a Cuba.
Poco tiempo atrás, usuarios del servicio postal venezolana acusaron la imposibilidad de enviar cartas y aero-paquetes a Cuba debido a la suspensión temporal, alegaron funcionarios locales, por falta de pago del acarreo de correspondencia aérea internacional y reorganizaciones internas.
Durante la Colonia, Veracruz (México) y La Habana eran ciudades portuarios clave en el tráfico marítimo entre las colonias hispanoamericanas, España y en general Europa, como lo fueron Santo Domingo y Saint Thomas en tráfico este-oeste y norte-sur. Veracruz como La Habana figuraron en el itinerario de Francisco de Miranda y Simón Bolívar en sus primeros viajes de Caracas (La Guaira) a las capitales del viejo mundo. El paso por Cuba formaba parte de muchas de las travesías entre el Caribe, la península ibérica, los puertos ingleses, de Estados Unidos, norte y sur de Francia,…
El “Cuba” fue de los grandes buques (250 metros de eslora) que en la década de los años veinte y treinta del siglo XX lo empleaba en la ruta oceánica la Cía. Generale Trasatlantique. Como otros paquebotes de la misma naviera, a lo largo de tantísimas décadas, los utilizaron venezolanos y europeos en los viajes transoceánicos, opción única antes de las aeronaves, para vincular continentes y transportar carga y correo además de numerosos pasajeros. 
Cuba tuvo un desarrollo ferroviario importante. La colonia española Cuba contó con una vía férrea activa de casi 30 kilómetros a partir de 1837, sistema de transporte que aún no se prestaba en el territorio peninsular, en América apenas se conocía en Estados Unidos y en Europa, funcionaba bien en Inglaterra.

En 1947, el Constellation de LAV bautizado "José Martí" sobrevuela La Habana.

Curtiss C-46 de la carguera venezolana RANSA averiado al aterrizar de emergencia en Cuba mientras cubría la ruta Miami-Maiquetía.

El presidente constitucional de Venezuela, Rómulo Gallegos (1948) y familia, junto a un Douglas DC-3 de la compañía Cubana de Aviación, en la actualidad una de las más antiguas empresas de transporte aéreo americanas.

El vapor francés Cuba que además de La Habana incluía a La Guaira en sus viajes regulares entre Europa, y América.