Páginas

viernes, 6 de febrero de 2015

El precio de la gasolina

Encabezan la siguiente nota extractos del artículo así titulado El precio de la gasolina, publicado por Eduardo Mayobre, columnista del diario El Nacional. Caracas 6/2/2015. 
“…Cuando la tasa de cambio oficial del bolívar fuerte estaba a 4,30 por dólar comentaba con mis amigos extranjeros que en Venezuela se podía hacer un viaje de 450 kilómetros gastando menos de un dólar en gasolina (suelo hacerlo). Para entonces el precio internacional de la gasolina oscilaba alrededor de un dólar por litro.
Debido a la inflación y las devaluaciones, el congelamiento del precio de la gasolina significa que ahora ese viaje puede hacerse al precio del dólar oficial a 68 centavos de dólar; al precio del desaparecido Sicad I, a 34 centavos de dólar; al precio del también desaparecido Sicad II, a aproximadamente 7 centavos de dólar, y al precio del mercado paralelo, a 2,5 centavos de dólar. Lo que significa que el precio de la gasolina en el mercado nacional es muchas veces menor al del mercado internacional. Con el agravante de que como no se está produciendo suficiente gasolina para abastecer al mercado doméstico se importa parte de ella para venderla a una ínfima parte de su costo.
En tales circunstancias, no es sorprendente que haya una exportación de gasolina para venderla a precios multiplicados en mercados extranjeros y que quienes tienen conexiones suficientes para hacerlo se enriquezcan en forma desmedida.
Dado todo lo anterior, el aumento del precio de gasolina no es un tema de debate sino una necesidad impostergable…” 
El hecho de que el precio de la gasolina se mantenga congelado mientras la inflación supera 60% ha llevado al absurdo de que un litro de gasolina sea más de 40 veces más barato que un litro de refresco” ((fin de la cita extraída del artículo de Mayobre).
Sugerencia de la Central Bolivraiana de Travbajadores
Ayer 5 de febrero 2014, en un programa de entrevistas transmitido por Unión Radio, el presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, Wills Rangel, señaló que el incremento al precio del combustible se vería reflejado en obras sociales.
Detalló en la entrevista que en el marco del Congreso de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y luego de un análisis se planteó que el precio de la gasolina debe estar ubicado en Bs. 2.60 por litro. Para Rangel, con este incremento la industria no tendría las pérdidas que actualmente reporta por el subsidio –informó una reseña periodística de dicha entrevista.
Aseguró que el sector del transporte acompaña este planteamiento. “Hemos dicho que no habrá ninguna situación diferente si incrementamos la gasolina a lo que es justo y disminuimos el subsidio que el Estado le tiene a ese producto que no llega a la mayoría del pueblo”.

¿Hacia dónde apunta un alza inevitable?

Sesenta litros de gasolina suministrada en una estación de servicio, pasarían a costar aproximadamente 156 bolívares a razón de 2,60 bolívares el litro del combustible. Un poco más del valor actual de cuatro cervezas, cinco refrescos o 13 botellas de agua de 250ml. Al valor actual de la divisa en el mercado libre, el mismo que las líneas aéreas utilizan para el cálculo y cancelación de un boleto aéreo internacional, emitido en Venezuela, sería menos de un dólar estadounidense. Aproximadamente tres dólares a la tasa oficial del Sicad I.
¿Cuál pudiera ser el impacto real en la economía del nuevo costo de la gasolina propuesto por la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores que se ha expresado por boca de Wills Rangel?
Diferencia brutal
El periodista Víctor Álvarez, en nota para el diario El Mundo Economía y Negocios, hace poco, al comparar cuánto paga un conductor en Estados Unidos por llenar el tanque de 60 litros, apuntó: “Venezuela consume 330.000 barriles diarios de gasolina. 
La salida ilegal del combustible tiene su causa en el inmenso diferencial entre el precio en Venezuela y el que se cobra en la frontera. Es tan elevada la salida ilegal del combustible que la producción nacional ya no alcanza, lo cual presiona la necesidad de importar componentes para satisfacer semejante demanda.
En Colombia, el galón de 3,78 litros cuesta 8.600 pesos, 2.275 pesos por litro. Con base en una tasa de cambio 1.900 pesos por dólar y 6.30 Bs/$, un bolívar equivale a 301,6 pesos. Si dividimos 2.275 pesos que cuesta el litro entre esta tasa de cambio de 301,6 bolívares por peso, esto significa que un litro de gasolina que se compra en Venezuela a 0.097 se puede vender en Colombia al equivalente de Bs. 7,5. 
Calculado en pesos colombianos, el litro que en Venezuela cuesta solo 29 pesos, en Colombia se vende a 2.275, y esto es un tremendo incentivo para los traficantes de gasolina. Llenar un tanque de 80 litros de 95 octanos por apenas 2.320 pesos (lo que cuesta un solo litro en Colombia) para luego revenderlo por 182.000 es un negocio muy lucrativo que incentiva el contrabando de extracción. Con un viaje diario, de lunes a viernes, cualquiera obtiene un ingreso de $500 a la semana y $2.000 al mes. Esto sin considerar los vehículos de las redes de contrabandistas que han sido acondicionados con tanques con capacidad de 250 litros y más”.

Referencia histórica

“En 1910 la situación del parque automotor nacional era precaria: sin repuestos ni gasolina era imposible que chofer o mecánico extranjero o criollo sirviera para algo más que escuchar quejas y reclamos relacionados con el funcionamiento de los pocos vehículos existentes que, como se dijo, a la hora de importarlos, debían traer a quien supiera repararlos y les garantizara el combustible y los aceites lubricantes requeridos por las máquinas. 
El combustible era importado. Había que adquirirlo en envases de hasta 20 litros antes que se desarrollara en el país la refinación. 18 litros de la calidad Sello azul (73 octanos), lo expendían en pulperías en las que era posible encontrar ciertos repuestos y accesorios –refiere Rafael Ramón Castellanos en sus estudios acerca de estos establecimientos como nervios del servicio comercial. 
El valor de esos 18 litros era de 20 bolívares, mientras, el Sello rojo (79 octanos) valía 23 bolívares, los 36 litros. Hacia 1925-1930, la Standard Oil Co. estableció las primeras bombas en los garajes y sitios estratégicos de Caracas, así como a la entrada y salida de las poblaciones en el interior del país, aunque en la tarea de suplir combustible, a comienzos de la segunda década del siglo, algo había hecho Domingo Ottati.
Pero las bombas instaladas por las petroleras funcionaban por gravedad. Era necesario escurrir la manguera a fin de vaciar todo el contenido en el tanque”. (Automóviles y caminos. Alfredo Schael. Seguros Caracas/Fundación Museo del Transporte. Caracas, 2008).
La Autopista Caracas – La Guaira funcionó como un trampolín de Caracas sobre el mar Caribe a partir del 2 de diciembre de 1953. «En 1954 –refiere Jesús Sanoja Hernández- Venezuela figuraba como el principal importador (de automóviles) de América Latina, favorecido por los altos ingresos y el bajísimo costo de la gasolina..
Como referencia histórica adicional recurrimos al siguiente texto cuya autoria es de Diego J. González: “El tipo de cambio en 1945 era de 3,35 Bs/US$, y los precios de la gasolina se establecieron entre 0,10 Bs/litro y 0,25 Bs/litro, y el precio del petróleo era de 1,06 US$/barril, es decir, que al cambio de unidades el barril de petróleo estaba a 0,0223 Bs/litro, lo que significa que sumando el costo de refinación de la época (hay una cifra del costo de la gasolina "roja" o corriente ex-Planta de 0,075 Bs/litro en Caracas, que significaba la gasolina entregada en llenaderos a los transportistas), porque apenas se recuperaban los costos del petróleo más la producción del combustible. Al sumar el costo del petróleo y el de refinación resulta en 0,0973 Bs/litro a la llegada de la estación de servicio, lo que explica que si se subsidiaba la gasolina vendida en Caracas, Como referencia, en marzo 1949 en USA la gasolina se vendía a 0.251 US$/galón, es decir a 0,222 Bs/litro”. Diego J. González Cruz, PE. Senior Associate E&P and Natural Gas; GBC Global Business Consultants.
En 1989, como parte del llamado “paquetazo”, “…el ministro de Energía y Minas, notificó que los precios de la gasolina se incrementarían para el 26 de febrero: Bs. 2,75 la alta y Bs. 2,55 la media. Esto provocó descontento en la población, Como consecuencia, se produjo el "Caracazo" ocurrido el 27 de febrero de 1989. La mayoría de los resultados del "paquete" de CAP fueron desfavorables…” (Mileidi Dávila. http://problemaseconomicosvzla2009.blogspot.com/
Durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994/1999) “Es importante mencionar que durante su gobierno se aumentó el impuestoal consumo suntuario y ventas al mayor hasta 16,5%, al igual que el precio de la gasolina entre el 500 y 600%”. Tenemos pues que en 1998 se produjo el último ajuste de precio de la gasolina. Desde entonces ese precio en términos de dólares cayó 89% en el mercado interno, por efecto de la sobrevaluación de la moneda; al tiempo que los costos de producción subieron casi 500%, afirma el economista Asdrúbal Oliveros.
El precio actual (2015) de venta al público de la gasolina en las estaciones es de 0,07 bolívares por litro de la versión de 91 octanos y 0,097 bolívares por la versión de 95 octanos. Mientras que el diesel tiene un precio preferencial de 0,048 bolívares por litro. Esto equivale a que el precio es 20 veces inferior a lo que cuesta producir cada litro de gasolina que expendemos en nuestro país.
PDVSA, estaciones de servicio y gasolineros.
El 19/6/2014, un registro periodístco de BBC Mundo, fechado en Venezuela, reproducido por el diario El Nacional, señalaba lo siguiente: “Los gasolineros en las estaciones ganan más plata en propinas que Pdvsa por la gasolina misma.
En Venezuela existe la práctica generalizada de pagar la gasolina con un billete de 5 Bs. o 10 Bs. y dejar las vueltas de propina al gasolinero.
Según una fuente de alto nivel de la Asociación de Gasolineros de Aragua que pidió no revelar su nombre, un gasolinero gana alrededor de 800 Bs. al día en propinas.
“Si tienes cuatro gasolineros por bomba, como suele ser, en total se ganan 3.200 Bs. al día”, le dice a BBC Mundo el también dueño de una estación.
“Ahora compara eso con lo que se paga por la gasolina: en promedio una bomba vende unos 25.000 litros de gasolina y recibe unos 2.800 Bs.”, dice.
“Y esto es con números muy conservadores, porque me consta que en la mayoría de las estaciones de Venezuela es mucho más lo que ganan los bomberos que la estación”, dijo.
De hecho, en los últimos años Pdvsa ha empezado a ayudarles a los dueños de las estaciones a pagar por distribución, mantenimiento y nómina porque con el margen de ganancia que obtienen por la compra y venta de gasolina no les alcanza”.







Algo sobre los tractores en Venezuela


En nuestro país, antes de los años veinte, todo el trabajo del campo y de la construcción se hacía por medio de tracción sanguínea. Cuando se leen los presupuestos del Ministerio de Obras Públicas de aquellos años, solamente se mencionan los gastos relacionados con gastos de materiales como barrenos de dinamita y de pólvora; herramientas como picos, palas, mandarrias; y el pago de obreros y carretas para transportar la tierra extraída. La carga de materiales de construcción se hacía a través de los escasos ferrocarriles. Lo mismo sucedía con el transporte de los productos del campo, en los que muy deteriorados y algunos eran intransitables en época de lluvias. 
Gustavo Julio Vollmer Ribas compra el primer tractor de Venezuela para ayudar en el arrime de la caña al trapiche. El tractor significó para el campo el ingreso a la era moderna. Con el uso de ésta máquina se consiguio hacer posible, en pocas tiempo, el trabajo de varios días. 
En 1907 Henry Ford empezó a fabricar tractores en serie con piezas de automóviles, a los que llamo Fordsons, tuvieron gran éxito y fueron exportados a Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Los primeros tractores de gasolina o gasóleo llegaron a Venezuela a fines de los años veinte, bajo el gobierno del General Juan Vicente Gómez. Es allí cuando comienzan a transformar el perfil de la geografía nacional.
Todavía en la primera década de este siglo, el programa de Carreteras Centrales, emprendido para mejorar las escasas carreteras existentes y crear otras con el fin de enlazar las diferentes regiones del país (tales como la Gran Carretera Transandina, la carretera de Caracas a La Guaira, la carretera de Caracas a Maracay, y otras), fue ejecutado a fuerza de picos, mandarrias, palas, explosivos y carretas de carga. Sólo alguna que otra trituradora y aplanadora de vapor ayudó en el proceso de construcción.
Gómez encargó el trazado de la----para aquel entonces “nueva”--- carretera de La Guaira a un grupo de ingenieros; después de muchos estudios de factibilidad, concluyeron que el proyecto resultaba poco menos que imposible debido a los grandes obstáculos naturales del terreno y a la carencia de una tecnología adecuada. Gómez no se dio por satisfecho y mandó a llamar a un compadre suyo que le había construido la Carretera Nacional del Táchira, en la primera etapa de la Carretera Transadina (concluida en 1925). Y, el compadre, entendido en los problemas que se presentan en la construcción de carreteras montañosas, llevó a cabo la labor a fuerza de pulso y tesón humanos. En muchos lugares, la montaña hubo de ser recortada y literalmente “labrada” a fuerza de pico.
Muchos agricultores particulares, gracias a las facilidades de crédito que daban algunos comercios y sin las incomodidades del papeleo burocrático, se decidieron por la compra de tractores para actividades en sus haciendas, lo cual reportó un despegue agrícola no conocido en años anteriores.
A finales de los años cuarenta y principio de los cincuenta, la figura del tractor era familiar en los espacios de nuestra geografía. Sobre todo en las ciudades, donde una fiebre de modernidad arrasaba con antiguas casas y edificios. Y el retrato más peculiar de aquellos días---según dice Mariano Picón Salas en una crónica de 1957---es el de un hombre sentado a su mesa de ingeniero, contemplando desde una ventana "funcional" el paisaje de estructuras arquitectónicas inconclusas que tienen de fondo el perfil de una carterpillar.
En medio de este aire de renovación, la venta y distribución de tractores se convierte en un negocio atractivo. Y junto a casas comerciales de cierta tradición, aparecen nuevas empresas que se abren al ramo de la representación y venta de tractores y piezas de repuesto para los mismos. Esto trajo como consecuencia que el mercado nacional se llenara de las más variadas marcas y modelos, muchas de las cuales, por una razón o por otra, desaparecieron con la misma prisa con la que habían llegado. Sólo sobrevivieron aquellas marcas que contaron con el respaldo de un servicio técnico adecuado y una línea de repuestos garantizados en el mercado nacional. FMT.

Los niños disfrutan jugar en nuestros tractores. Colección FMT


El 1er tractor utilizado por el Central El Palmar, Edo. Aragua, traido por la Familia Volmer
El 1er tractor utilizado por el Central El Palmar en su estado actual en la entrada de la empresa en San Mateo. 
Imágenes del tractor marca CASE, Colección Diego Dagnino
Imágenes del tractor marca CASE, Colección Diego Dagnino

Resaltan en la agenda aeronáutica correspondiente a la segunda quincena del mes de enero

15 de enero de 2008. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil -INAC- informa que en el marco del Proyecto MAGTA, adquirió 15 vehículos todo terreno, equipados con tecnología de punta, destinados a varias subestaciones del Servicio de Búsqueda y Salvamento –SAR- ubicadas en el interior del país así como en la Base SAR del aeropuerto de Maiquetía 
16 de enero de1942. El primer ministro británico Sir Winston Churchill atraviesa el Atlántico en un Boeing 314 que parte de Nueva York y vía Las Bermudas, lo traslada a Londres en 17 horas 35 minutos. Es la primera vez en la historia que el jefe del gobierno inglés utiliza una aeronave trasatlántica para atender asuntos de Estado fuera de las islas británicas.
16 de enero de 1976. Llega a Maiquetía el Boeing 737-200-22N adquirido para uso de la Presidencia de la República en reemplazo del H.S. Avro 748 siglas FAV 001.
17 de enero de 1968. Se inaugura el Correo Aéreo Militar -CAMI- en la ruta Caracas-Bogotá, de acuerdo a lo convenido en la VII Conferencia de Comandantes en Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas.
18 de enero de 1905. Los hermanos Wright, inician negociaciones con el Departamento de Guerra de los Estados Unidos para suplirles equipamiento.
18 de enero de 1946. Primer vuelo comercial del cuatrimotor para pasajeros Douglas DC-4
20 de enero de 1940. El Servicio Aéreo Militar Brasileño cambia de denominación, pasando a llamarse Forca Aérea Brasileira. Algo parecido ocurrirá en Venezuela pero en 1946 cuando crea formalmente la Fuerza Aérea Venezolana.
21 de enero de 1976. Primer vuelo comercial del supersónico francobritánico Concorde de Air France en la ruta, Paris-Río de Janeiro. Simultáneamente debutó el Concorde de British Airways entre Londres y Bahrein.
22 de Enero de 1926. Entre los hitos relacionados con la aviación europea y América Latina, vale la pena recordar que en esta fecha, un Dornier Wal matriculado español, equipado con dos motores Napier Lion de 450 Hp. bautizado Plus Ultra, se eleva frente a La Rabida, (Huelva, España), los cuatro tripulantes del hidroavión son el Comandante Ramon Franco, el Capitan Ruiz de Alda, el Teniente de Navío Juan Manuel Duran y el mecánico Pablo Rada. La primera etapa, termina en Las Palmas. El día 26, desde la bahia de Gando, despega rumbo a Porto Praia (Islas de Cabo Verde), final de la segunda etapa que dura nueve horas cincuenta minutos. Desde Cabo Verde-Fernando a de Noronha (2305 km), hay que reducir al límite el peso del avión. El uso del radiogoniómetro, usado por primera vez en este tipo de vuelos, permitió a la aeronave mantenerse en la ruta correcta, sin desviaciones en la etapa más larga del recorrido. El día 31, salvan, no sin peligro, los 540 Km que separan la isla de Pernambuco de tierra firme. Cuando faltan más de cien kilómetros, la hélice posterior se rompe y es preciso arreglarla en pleno vuelo. En Pernambuco la tripulación descansa para realizar reparaciones. El 4 de febrero se llega hasta Río de Janeiro, (Brasil) (2.100 Km) en doce horas y quince minutos. El día 9 Montevideo, al día siguiente, Franco, Ruiz de Alda, Duran y Rada llegan a Buenos Aires, (Argentina), donde la llegada de los españoles se recordará durante mucho tiempo. En total el Plus Ultra recorrió 10.270 Km. empleando 59 horas y 39 minutos. Desde el punto de vista técnico, el vuelo fue un éxito. Para España, el vuelo del Plus Ultra fue de suma trascendencia 
22 de enero de 1935. El capitán Alcides Quintero y los tenientes Jesús Zafrané y Guillermo Pacaníns Acevedo, fueron designados por el gobierno para recibir en Francia una apreciable cantidad de material volante nuevo. Asimismo seguirían los cursos de perfeccionamiento aeronáutico y entrenamiento avanzado en navegación aérea.
22 de enero de 1970. Los jumbos Boeing 747 debutan comercialmente cuando Pan American los introduce en la ruta Nueva York-Londres-Nueva York.
22 de enero de 1986. Air Canada trae a Maiquetía el nuevo equipo de vuelo Boeing 767.
23 de enero de 1913. El aviador Frank Boland muere en Trinidad al estrellarse el avión que piloteaba. Tenía 39 años de edad. Fue el mismo piloto que el 29 de septiembre de 1912 realizó el primer vuelo visto en cielos venezolanos. En días siguientes demostró sus aviones en Valencia, Puerto Cabello, Barquisimeto, Maracaibo y Ciudad Bolívar. Boland, residenciado en el estado de Nueva Jersey, cerca de Nueva York, fabricaba sus propios aviones y los motores para éstos. Estuvo en Venezuela como invitado de lujo del Comité de la Aviación, el cual tuvo inicialmente la intención de mostrar a los venezolanos la maravilla de la aviación en 1911 con motivo del Centenario de la Independencia. Los restos de Boland fueron repatriados a los Estados Unidos y enterrados en el estado de New Jersey. Uno de sus hermanos prosiguió en el negocio de la aviación, perfeccionando el modelo anfibio que habían demostrado durante la gira por Venezuela.
23 de enero de 1958. El general Marcos Pérez Jiménez abandona el país a bordo del DC-4 bautizado La Vaca Sagrada, siglas 7AT1, el cual despega en la madrugada del aeródromo de La Carlota, hecho que marca su salida definitiva del poder y fin del gobierno iniciado en 1952.
23 de enero de 1997. Aterriza en Maiquetía procedente de Europa, el último vuelo de VIASA. Marca el punto final a las operaciones de la empresa que una vez estatizada en los años setenta, tuvo que ser vendida parcialmente a Iberia, como parte de la reprivatización de activos estatales debido a la precaria situación económica a la que condujeron el marasmo financiero y sindical que tampoco resolvieron los particulares determinantes de todavía peores condiciones de operatividad y estabilidad económica para la que había sido la gran aerolínea internacional venezolana, orgullo de sus trabadores, especialmente de los tripulantes que siempre dieron demostraciones de elevada competencia profesional en el manejo de la flota esencialmente compuesta por aviones Douglas DC-10-30.
24 de enero de 1912. El capitán italiano Carlos Piazza realiza el primer reconocimiento aerofotográfico para lo cual instaló una cámara en el piso de su avión Bleriot utilizado durante el conflicto ítalo-turco. Fotografía los campos enemigos de Suani Beni Adem.
24 de enero de 1941. El teniente Ignacio Ramírez, se suicida luego de efectuar un aterrizaje forzoso en la margen del río Apure y al sentirse impotente para despegar, tomó la fatídica decisión.
25 de enero de 1930. Es fundada la empresa American Airways, antecesora de American Airlines.
25 de enero de 1990. El vuelo de Avianca 052 realizado por un Boeing 707 en ruta Medellín-Nueva York, se estrella a 12 kilómetros del aeropuerto Kennedy, debido a que se quedó sin combustible. Perecen 73 ocupantes y sobreviven 85. La tragedia tuvo como antecedente el mal tiempo que obliga a orbitar al avión, con tan mala suerte que se agotó el combustible. Los pilotos no utilizaron el término emergencia, sino prioridad. Avianca demandó a la FAA, la cual convino cancelar el 40 por ciento de las indemnizaciones que sumaron 200 millones de dólares.
27 de enero de 1921. Ingresa a la recién creada Escuela de Aviación Militar en Maracay, el grupo de aspirantes a convertirse en pilotos. De esta camada inicial se destacará el guariqueño Manuel Ríos, primer aviador graduado en Venezuela.
27 de enero de 1947. A las pocas semanas de abierto el campo de aviación capitalino, tuvo lugar el primer accidente aéreo ocurrido en los alrededores de La Carlota. Dos avionetas chocan en el aire sobre el sector Los Cortijos de Lourdes. Muere el médico traumatólogo, Hernán de Las Casas. Sobreviven la también piloto Nelly Zingg de Borges y su esposo René Borges Villegas.
28 de enero de 1951. Resolución del Ministerio de Comunicaciones, por medio de la cual se establece la Nomenclatura Oficial de los Aeródromos de Venezuela.
28 de enero de 1986. Explota el trasbordador Challenger a los pocos minutos del lanzamiento desde la plataforma en Cabo Kennedy. Perecen los siete tripulantes entre estos la primera mujer civil astronauta.
29 de enero de 1928. Aterriza en Maracay el famoso piloto estadounidense Charles Lindbergh. Conduce su avión Spirit of Saint Louis con el que el año anterior cruzó solo el Atlántico entre los Estados Unidos y Francia. Su visita a Venezuela corresponde a los intereses de la compañía Pan American, dispuesta a establecer rutas a través del y Centro América. En Maracay lo recibe el General Juan Vicente Gómez acompañado por su gabinete ministerial además de una gran cantidad de público. Visitó a Caracas a donde llegó por tierra. 
29 de enero de 1946. Creado por decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno, el Consejo Técnico Nacional de Aeronáutica, adscrito al Ministerio de Comunicaciones.
29 de enero de 1973. Emily Howell, se convierte en la primera mujer tripulante de aviones comerciales en los Estados Unidos, al ingresar como segundo oficial en los comandos de los aviones de la compañía Frontier Airlines.
30 de enero de 1936. Creado el Regimiento de Aviación Militar No. 1 como unidad responsable de las operaciones aéreas del Ejército de Venezuela.
31 de enero de1923, El español Juan de la Cierva, da a conocer un aparato de su invención denominado autogiro, en el aeródromo Cuatro Vientos, cercano a Madrid,.
31 de enero de 1946. Mobil Oil Company agrega a su flota de aviones en Venezuela, un Douglas DC-3 adquirido para su servicio en Venezuela.
Textos de Alí Méndez Martínez y Alfredo Schael. Aviación al Día y Fundación Museo del Transporte. Derechos reservados.